HISTORIA MILITAR DE SEVILLA
Por Robert Collie
Otoño 2018
Introducción
La historia militar es siempre un cuento tanto trágico como glorioso, sangriento como exangüe. La historia militar de Sevilla, la cual está ligada a la de Andalucía y España, no es una excepción. Además, es importante entender quién escribe la historia militar. Como dijo el ilustrado Winston Churchill, “la historia está escrita por los vencedores”. A pesar de todo esto, es significante además entender que la historia militar no es solo la historia de una ciudad, región, o país en total. En las guerras, las glorias de un grupo son los sufrimientos de otro. Todo esto construye identidades. A continuación, intentaré estudiar este papel militar en Sevilla, la identidad y sus diferentes épocas. Empezaré con la Edad Antigua desde los tartessos hasta los romanos, después en la segunda sección iré hablando de la Edad Media desde la invasión visigoda y la temporada de los califatos hasta la Reconquista de Sevilla por el Rey Fernando III de Castilla. En la tercera sección voy a introducir la etapa imperial de España desde el viaje de Cristóbal Colón en 1492 y sus marineros de Triana hasta los Tercios de los reyes de Habsburgo. Después sigo la misma sección con el cambio de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz hasta la invasión francesa de 1808. La última y cuarta sección tratará sobre el ejército moderno de Sevilla, empezará con las caídas de las murallas de Sevilla en 1868. Después, investigaré la Guerra Civil de 1936 en Sevilla y el impacto de Queipo de Llano y luego de Francisco Franco. En la conclusión, terminaré con comentarios del ejército contemporáneo de España en Sevilla, y con comentarios del estudio de la historia militar.
Etapa Antigua y los Ejércitos Clásicos
La primera civilización con ejército en zonas cercanas de la Sevilla antigua fueron los tartessos , entre los años 1200 hasta el 500 A.C. No se sabe mucho de ellos, la única evidencia de cómo era su tipo de soldado se presenta en los ornamentos de oro del tesoro de El Carambolo (Imagen 1), encontrados en Sevilla que están en exhibición en el Museo de Arqueología, los cuales pertenecían a un noble tartesio. Como es costumbre en las civilizaciones mediterráneas que las élites de la sociedad llegaran a esos niveles sociales por ser guerreros cerca del rey o comerciantes, se piensa que es posible que estos ornamentos de oro vengan de un soldado noble de la civilización tartesia, cuya capital y territorio se encontraba en los alrededores de Sevilla, cuando el mar llegaba más adentro. No se sabe cuál fue la razón verdadera de la desaparición de la civilización tartesia, pero se cree que fueron conquistados por los cartagineses y las partes que no fueron atacadas fueron sucedidas por los turdetanos. Spal, el antiguo nombre de Sevilla, era un puerto importante en el río navegable del Guadalquivir y una base importante del comercio para los cartagineses donde podían proyectar su cultura y poder en la región. En el 238 A.C Amílcar Barca, padre del famoso Aníbal Barca conquista Spal y somete al pueblo turdetano bajo su gobierno político en el imperio cartaginés. En Spal, los turdetanos empiezan a pagar impuestos a Amílcar y la defensa del pueblo cae bajo los soldados cartagineses.

La etapa romana empieza en el 206 A.C cuando los cartagineses a las órdenes de Asdrúbal Barca, hermano de Aníbal, fueron derrotados por las fuerzas republicanas de roma al mando de Escipión elAfricano en la batalla de Ilipa (Alcalá del Rio) en las afueras de Spal (ahora nombrada Híspalis) en la Segunda Guerra Púnica. Después de la batalla, Escipión libera Híspalis y la somete bajo un gobernante romano. Luego, construye un campamento para los soldados heridos al sur de Híspalis, la cual se convertirá en la colonia romana de Itálica. Bajo el periodo de la República romana se construyen las murallas romanas. Durante la guerra civil de Julio César, César derrota a las últimas fuerzas de Pompeo Magno a las órdenes de su hijo mayor Gneo Pompeo en la batalla de Munda (ahora Lentejuela en las afueras de Sevilla) en el 45 A.C. Por haber apoyado a Julio César en la guerra contra los Pompeyanos, César elevó de categoría a Híspalis, de Colonia Híspalis a Municipia Iulia Romula Híspalis. La historia militar romana en Sevilla continua con el nacimiento de los únicos dos emperadores romanos de Hispania, ambos de Itálica. Trajano fue el primero, logrando ascender de la posición de soldado de la provincia de la Bética hasta la posición más poderosa del mundo antiguo en el 98 a.C. Durante su reinado, el Imperio romano llega su máxima extensión y se extiende la ciudadanía romana a la población entera de la Bética. También, Trajano forma la legión IX Hispania, siendo muchos soldados de las provincias de Hispania. Según cuenta la leyenda se perdió en las montañas de Caledonia. El sucesor de Trajano fue su hijo adoptivo Adriano, también un soldado de Itálica.
Durante la caída del Imperio romano en el siglo V, los vándalos migraron a Iberia en el 409 y se establecieron en Galicia y la Bética. Después, en el 494, los visigodos invadieron la península Ibérica y conquistaron la Bética poco después. Los soldados visigodos tenían armadura gótica, la cual era un tipo de armadura de cota de malla primitiva con cuero y piel (Imagen 2). El reino visigodo contaba con la mayor parte de la península Ibérica y el sur de Francia. El reino era oficialmente cristiano arriano y muchas veces los reyes tuvieron que sofocar los levantamientos católicos en la Bética. Híspalis sufrió muchas de las guerras civiles de los visigodos, y en unos de estas guerras, el emperador Justino del Imperio bizantino, sucesores del Imperio romano, reconquistaron muchas partes de la Bética y de lo que hoy es Valencia, incluyendo a Híspalis en el 552. Nombrando esta nueva provincia Spania, los Bizantinos mantuvieron Híspalis por solo 13 años hasta que fueron reconquistados por los visigodos bajo los reyes Atanagildo y Leovigildo, empezando con la reconquista de Híspalis por Atanagildo en el 565. El reino visigodo impacta en la Bética e Híspalis bastante, con la mayoría de iglesias de Sevilla siendo construidas de piedra durante esta época y con la construcción de un fuerte en las orillas del río Guadalquivir, el cual se convertirá siglos más tarde en el Castillo de San Jorge, perteneciente a la Inquisición. En el 710, el duque de la Bética, Rodrigo, toma el poder del reino y mata al rey Witiza instigando la última guerra civil visigoda, una guerra que dejará el sur de la Península, y también Híspalis, lista para otra conquista.

Edad Media y los ejércitos medievales
La Edad Media a Híspalis llega con la conquista de los Omeyas en el 712. Estos la renombran como Isbiliya. Los Omeyas fueron un Califato islámico de La Meca. El Califato llega a conquistar la mayor parte de la Península, pero cuando pierden la batalla de Covadonga contra Don Pelayo y el reino católico de Asturias, se empieza la Reconquista. En el 756, Isbiliya forma parte del independiente emirato de Córdoba, diferente del califato abasida. Tras esto, se forma el califato de Córdoba en el 926. Además, en el 844 los vikingos intentan asaltar la ciudad varias veces, pero en ninguna lo consiguen. Para defenderse de futuras invasiones por el río el shiek de Sevilla empieza la construcción de una ciudadela, lo que se convertirá en el Alcázar de Sevilla bajo el califato almohade en el siglo XII. En 1023, el rey Abu Al-Qasim declara su propio reino en Isbiliya, reconocido como la Taifa de Isbiliya. Durante este periodo se construyen las murallas musulmanas, expandiendo la ciudad a lo que hoy en día se considera la ciudad vieja. En 1085 el rey de la taifa para de pagar impuestos al rey de Castilla. Esto incita al rey de Castilla Alfonso VI a asediar Isbiliya. El rey de la taifa le pidió ayuda al califato bereber de los almorávides. Cuando los almorávides destruyen a las fuerzas de Castilla en el 1091, terminan ocupando Isbiliya y todas las otras taifas del Al-Ándalus. El Califato almorávide cae en el 1143 con el resurgimiento de las taifas por segunda vez. Isbiliya forma parte de la Taifa de Carmona, que después fue ocupada y absorbida por el califato almohade. La Torre de Oro fue construida durante el reino almohade en Isbiliya.
La Isbiliya almohade finalmente cae bajo control católico en el 1247, por su reconquista por el Rey Fernando III. El ejército del Rey Fernando estaba compuesto de caballeros cristianos, muchos de ellos miembros de las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Temple, y los Caballeros Hospitalarios. Además, sus generales y tenientes eran nobles del norte de España y nobles de Italia, Portugal, y Francia. Además, para entrenar, los caballeros practicaban sus luchas a caballo con toros, creando la primera forma de cultura taurina conocida en Andalucía. El rey Fernando también había pedido ayuda militar del rey nazarí del Reino de Granada. En la batalla, el rey había organizado un gran ataque naval dirigido por el Almirante Ramon Bonifaz. Bonifaz rompió la cadena y llevo sus barcos a romper el puente de Barcas (Imagen 3) entre Triana e Isbiliya para cortar el suministro de comida a la ciudad. La ciudad y su caíd Axataf capitularon en agosto del año 1248. Muchos de estos caballeros fueron hechos nobles de las tierras de Sevilla bajo la corona de Castilla.

La Reconquista de Sevilla casi acaba con la etapa musulmana en la península Ibérica, solo quedará el Reino de Granada por casi 300 años más. Con su conquista en 1492 por los Reyes Católicos, el oro del reino nazarí de Granada financiará un viaje de un italiano que saldrá de Isbiliya (ahora Sevilla), y que cuando regresará, no solo descubrirá un nuevo mundo, sino que convertirá Sevilla en el centro del mundo.
Etapa Imperial
La etapa imperial de España y de Sevilla empieza con los viajes de Colón. Una leyenda de Triana dice que el primer marinero en ver tierra durante su viaje fue Rodrigo de Triana. Aunque Cristóbal Colon parte desde Huelva, Sevilla se escoge como el puerto de las Indias por ser puerto de río, y ser ampliamente defensivo. Triana se convierte en un centro de comercio y marinero, donde muchos hombres llegan a entrar en el servicio naval como marineros. Un monumento para estos marineros fue construido al frente de Torre Sevilla. Estos marineros serán las primeras personas en circunnavegar el mundo en el viaje de Fernando Magallanes en 1519. Magallanes parte desde Sevilla con una armada de cinco barcos en agosto de 1519, y solo regresará uno de los barcos con solo 18 marineros en 1522. Este viaje abre las rutas para las Filipinas, abriéndola a nuevas conquistas.
El viaje de Magallanes fue instigado por el Emperador Carlos V. Sobre tierra, Carlos V y otros reyes de Europa durante casi 200 años emplearon y preferían las tácticas de los tercios españoles. El tercio era una organización militar compuesta de tres grupos de soldados: lanceros en forma de falange cuadrada, los mosqueteros en las alas, y los esgrimidores como soporte (Imagen 4). Muchos de los soldados andaluces usaban Sevilla como base para ir a luchar al Nuevo Mundo o a Europa. Además, los descendientes de Carlos V construyeron dos centros militares en Sevilla. La primera fábrica de Artillería en lo que hoy en día es San Bernardo en 1565 por el rey Felipe II , y Carlos II crea la Universidad de Mareantes para entrenar a niños huérfanos y pobres a ser marineros en lo que hoy es el Parlamento de Andalucía. En 1757, el rey Carlos III de la casa Borbón construye la segunda fábrica de artillería. Pero antes de esto, Sevilla empieza a perder poder por el cambio de lugar de la Casa de Contratación, pasando el puerto principal del Nuevo Mundo a Cádiz en 1717. Sevilla nunca recuperará el poder y el esplendor que tenía durante esta etapa imperial.

En el siglo XVIII, Sevilla estaba relativamente en paz, aunque poco a poco su estado de importancia bajaba. En 1808 los franceses, bajo el mando de Napoleón Bonaparte, invaden España e instalan al hermano de Napoléon en el trono, el rey José I. Marshal Claude Víctor-Perrin entra en 1810 sin mucha oposición. En el caos de la invasión, la junta de Sevilla huye a Cádiz donde ayuda a escribir la Constitución Española de 1812. Durante la Guerra de Independencia, los bandoleros de Andalucía, cuya cultura proviene del flamenco y muchos venían de Sevilla y otras ciudades de Andalucía, instigaron tácticas guerrilleras contra los franceses por toda España. Los españoles junto con los ingleses reconquistaron Sevilla en 1812 con un asalto pequeño, y Sevilla desde ahí queda en manos españolas.
Etapa Moderna y el impacto de Franco
En el siglo XIX Sevilla no sufrió el impacto de las Guerras Carlistas. La edad del ejército moderno llega con las caídas de las murallas de Sevilla en 1868 durante la revolución liberal de ese mismo año. Desde las últimas décadas del siglo XIX hasta 1935 Sevilla vive en paz una vez más. En 1936 empieza la Guerra Civil de España. El general Francisco Franco cruza el estrecho de Gibraltar y ocupa Andalucía. La ciudad de Sevilla resiste inicialmente y Franco encarga a Queipo de Llano (Imagen 5) el asalto a la ciudad con 4.000 tropas, consiguiéndola capturar y poniéndose al frente de ella. Queipo de Llano instiga un gobierno lleno de terror, usando la radio para propaganda sumamente antiliberal y anticomunista. Las patrullas vigilaban la ciudad todas las noches y la gente estaba bajo vigilancia total con un toque de queda. Franco saca a Queipo de Llano del poder en 1938 remplazándolo con un gobierno indirecto desde Madrid, la función de propaganda que realizaba en Sevilla recae ahora en el Ministerio de Propaganda en Madrid. Después del fin de la Guerra Civil en 1939 Franco aprobó la reclutamiento obligatorio . La ‘mili’, el apodo del reclutamiento tras la dictadura, continuó hasta pasados 20 años del gobierno franquista. En 2001, el presidente Aznar derogó la mili y el último soldado que fue reclutado fue un andaluz. Hoy en día, la presencia militar en Sevilla consiste en varias oficinas administrativas cerca del puente de los Bomberos y en la Capitanía General y museo del ejército, dentro de la Plaza de España. Como punto ultimo de esta etapa, una división mecánica de infantería mobiliaria es nombrada “Sevilla” por haber sido creada en los años 80. Esta, a día de hoy, aún sigue activa.

Conclusión
Los soldados vienen del pueblo los crean ellos mismos. Desde el tiempo de los turdetanos, los soldados de Sevilla han influenciado su historia y, encima, su cultura. El resultado de cada batalla nos trae a donde estamos hoy en día. No tendríamos el catolicismo, la arquitectura mudéjar, hasta el flamenco también. Pero es necesario entender que la historia militar no es estudiada por la gloria, sino para el recuerdo, con la meta de ser crítico de los momentos más cruciales en los intercambios culturales de hace siglos. En fin, cuando uno se encarga de estudiar la historia militar es para estudiar cómo prevenir la guerra perpetuamente.
BIBLIOGRAFÍA
Campos José, María. Andalucía Parte 1. S.n., 2000.
JEME Ejercito de Tierra Citio Web del Cuartel General Fuerza Terrestre Del Ejército
De Tierra, Gobierno De Espana, 2018.
www.ejercito.mde.es/unidades/Sevilla/futer/Localizacion/index.html.
Jesús Roldán Salgueiro, Manuel. Historia De Sevilla. 2nd ed., Almuzara, 2014.
Queralt del Hierro, María Pilar. Historia De España. Tikal, 2007.
Cuaresma, Antonio. Cuaderno de Historia de Sevilla en su Escenario. Mundo Lengua, 2018.