LA MODA EN SEVILLA DE LA ANTIGÜEDAD AL PRESENTE

LA MODA EN SEVILLADE LA ANTIGÜEDAD AL PRESESNTE

Por Lauren Cook

SEMESTRE 2023

Como la ciudad de Sevilla, la ropa sevillana hoy en día viene de su pasado. Cada cultura nueva traía su propia manera de vestir a la ciudad, y con ellos venían nuevos estilos y elementos de la moda que eventualmente fueron parte de la ropa típica de los ciudadanos. Hoy en día todavía existen muchos de esos elementos históricos en la moda cotidiana de la gente de Sevilla. Algunas influencias vienen de la ropa normal, otros de la ropa ceremonial, pero su presencia es innegable. Durante mi tiempo caminando por Sevilla, me di cuenta de estas influencias y decidí explorarlas. Entonces, este ensayo discute lo que conocemos de moda históricamente en la ciudad, de dónde viene esta moda, por qué se usa y finalmente daré ejemplos de estas influencias en la moda hoy en día.

La historia de la moda en Sevilla empezó con los romanos. Aunque civilizaciones antes de Roma tuvieron su propia ropa, la evidencia de su ropa está muy limitada. Sin embargo, la tradición simbólica y estética de la ropa romana ha seguido hasta hoy en la moda de Sevilla. Durante los tiempos romanos, como en Sevilla hoy, los romanos usaban la ropa para mostrar su poder y clase social. Los hombres y mujeres romanos usaban colores brillantes para distinguirlos de los demás. Una toga picta, de color morado, sirvió a mostrar el poder de un hombre y, para mujeres, un mantón que se llamaba una “palla” sirvió proteger la modestia de una mujer. Textos antiguos nos hablan que las pallas de mujeres de clase alta llevaban rayas morados alrededor. En los tiempos contemporáneos, esta perspectiva en la moda todavía sigue en Sevilla. Eso es claro en la mentalidad de los sevillanos durante eventos como Semana Santa y Feria, quienes todavía llevan ropa especial para marcarse como gente distinguida. La influencia romana también es evidente en los accesorios. Sevillanos, como católicos de todo el mundo, hoy llevan collares con la cruz o imágenes de santos y vírgenes con ellos. Sin embargo, esta tradición también tiene raíces precristiano. Durante los tiempos romanos, fue común entre niños y niñas llevar un collar simbólico para protegerse del mal y pedir cosas de su dios o diosa. Entonces, mucha de la actitud sevillana sobre la moda venía de los romanos.

Por otro lado, los musulmanes de Al-Andalus tuvieron sus propios estilos que daban inspiración al aspecto de la moda sevillana moderna. Elementos comunes durante la etapa de Al-Andalus tenían similares entre géneros, con hombres y mujeres llevando fábricas muy ligeras por causa del calor de la región. La blusa más común entre hombres y mujeres de este tiempo se llamaba una quimisa, una palabra muy similar (etimológicamente) a camisa hoy. La quimisa estaba hecha de lino de colores claros como azul o blanco, y tuvo un estilo amplio. Aunque la quimisa era muy básica, los musulmanes usaban diferentes accesorios para llevar una sofisticación a su aspecto. Ejemplos de esas cosas incluyen una “tiraz” y un “tavlasan.” Los dos tenían patrones muy similares a los que vemos en los azulejos y arquitectura musulmana de Sevilla, incluyendo diseños geométricos de colores diferentes. Como en la arquitectura, los diseños de la moda musulmana no debían tener imágenes de hombres ni animales, entonces muchos diseños tomaban inspiración de la naturaleza. Mirando la ropa popular de Sevilla del siglo XXI, la inspiración musulmana es clara, no solo en las telas populares, como el lino, sino en los diseños de inspiración musulmana. Telas populares son marcados con patrones geométricos y brillantes, con detalles como oro alrededor. Esta imagen de un vestido de Zara muestra esta influencia musulmana claramente con su estilo amplio y diseños.

La moda de Sevilla hoy también toma inspiración de la estética cristiana, específicamente lo festivo. Cuando los cristianos llegaban a Sevilla, traían elementos familiares del norte de Europa. Los estilos barrocos eran muy comunes entre la nobleza, pero los estilos de la gente del campo fueron más prácticos y básicos. Entre los dos, un alto nivel de modestia fue común. Estos estilos son la inspiración de la moda tradicional y festiva de Sevilla hoy en día.  Por ejemplo, la mantilla de encaje negro que las mujeres llevan por el Jueves de Semana Santa es un accesorio que viene de la tradición cristiana. En la tradición cristiana, las mujeres llevaban matillas como una demonstración de la modestia. Había, y en algunos lugares todavía hay, como algo irrespectuoso mostrar su pelo en lugares religiosos y por eso las mujeres la llevaban. Aunque esta práctica continua hoy, la moda sevillana toma inspiración de esta prenda de vestir usando el encaje negro como un detalle interesante en vestidos, camisas y más.

La ropa ceremonial, también tiene un papel importante en la moda de la Sevilla contemporánea. El traje de flamenca, que viene de origen gitano, es la base de muchos estilos populares en Sevilla, con sus lunares, flores y volantes fruncidos apareciendo en los estilos populares de Zara, Mango, etc. Este traje ganó popularidad en el siglo XX, como el estilo preferido para mujeres de Feria. Además, aunque la moda del hombre es menos detallada, los estilos tradicionales de los hombres también influye en la moda hoy en día. Los estilos barrocos de trajes de luces, los trajes que llevan los toreros, aparecen en chalecos de mujeres en tiendas también.

La ropa de la gente de Sevilla ha cambiado muchísimo por la historia, jugando un papel simbólico, práctico e impráctico durante la historia. No obstante, la ropa contemporánea de la ciudad le encanta sus raíces históricas, una realidad evidente en la moda de la ciudad. El aspecto de los detalles claves de la moda que hoy destaca es un orgullo claramente.

REFERENCIAS

1490-1499 | Fashion History Timeline. https://fashionhistory.fitnyc.edu/1490-1499/. Accessed 17 May 2023.

“Clothing in Ancient Rome.” Wikipedia, 16 May 2023. Wikipedia, https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Clothing_in_ancient_Rome&oldid=1155082861.

Clothing of Al-Andalus « The Siege of Seville, 844 A.D. https://thesiegeofseville.wordpress.com/2015/07/06/clothing-of-al-andalus/. Accessed 17 May 2023.

“La pintura de castas mexicana.” historia.nationalgeographic.com.es, 1 Sept. 2021, https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pintura-castas-mexicana_17164.

“Mantón.” Wikipedia, la enciclopedia libre, 27 Sept. 2021. Wikipedia, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mant%C3%B3n&oldid=138617764.

masaga. “BREVE HISTORIA DE LA MODA FLAMENCA – moda flamenca.” Flamenca y Complementos, 14 Sept. 2020, https://flamencaycomplementos.com/blog/breve-historia-de-la-moda-flamenca/.

Ramos, Paco. “La historia del traje de torero: como nace.” Trajes de Luces, 18 Sept. 2014, https://www.trajesdeluces.com/blog/la-historia-del-traje-de-torero/.

“Textiles.” Cities of Light, https://www.islamicspain.tv/the-science-and-culture-of-islamic-spain/25-subjects-of-science-and-culture/textiles/. Accessed 17 May 2023.

“Traje de flamenca.” Wikipedia, la enciclopedia libre, 30 Apr. 2023. Wikipedia, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Traje_de_flamenca&oldid=150863130.

VÍSTETE DE RECONQUISTA (HOMBRE) | Turismo de Vigo. https://www.turismodevigo.org/es/actualidad/vistete-de-reconquista-hombre-0. Accessed 17 May 2023.

VÍSTETE DE RECONQUISTA (MUJER) | Turismo de Vigo. https://www.turismodevigo.org/es/actualidad/vistete-de-reconquista-mujer-0. Accessed 17 May 2023.

Anuncio publicitario
Publicado en Varios temas | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

LOS JUDÍOS DE SEVILLA

LOS JUDÍOS DE SEVILLA

Por Ori Ben-Ari

PRIMAVERA 2023

Introduccion

Durante nuestro Semestre, hablamos y discutimos la riqueza histórica de Sevilla, con personajes importantes, imperios que subieron y cayeron, y fuerzas políticas, económicas y sociales. A través de todo, siempre me interesaba la historia de mi pueblo, los Judíos, en la historia grande de Sevilla. En este ensayo, voy a hablar sobre la historia judía de Sevilla y sus habitantes en el contexto de las edades de nuestra clase: la edad antigua, la edad medieval, la edad moderna, y la edad contemporánea. 

Ahora, si alguien ve la demografía Sevilla, pensara que la única historia de España fue Católica, porque 94% de Sevilla es Católica. Es imposible pensar que este tipo de homogeneidad tiene raíces heterogéneas. Pero si alguien mira los porcentajes de los ancestros de los españoles, se puede encontrar una mezcla de riqueza e interés de gente. De hecho, un estudio encontró que el 20% de los antepasados de toda España fueron judíos. ¿Pero como pudo pasar? Mejor empezaré con la llegada a España.

            La Edad Antigua: Referencias en la Biblia?

            La primera evidencia de la llegada de los primeros judíos a España es en el año 586 AC, aunque es posible que haya una referencia a la tierra de España y específicamente Sevilla en el Torah, que es el libro sagrado de los judíos. En Reyes 10:22, se dice “Porque el rey tenía una flota de naves de Tarsis en el mar con la flota de Hiram. Una vez cada tres años venía la flota de barcos de Tarsis trayendo oro, plata, marfil, monos y pavos reales.”  Esta referencia es una parte pequeña de una corriente más grande en la Torah que menciona muchos lugares diferentes en el mundo antiguo, pero el nombre de “Tarsis” posiblemente refiere a los pueblos del sur de España, donde está Huelva y Sevilla hoy en día. Muchas de estas referencias no son muy precisas, pero todavía eso es una teoría que tiene interés. Todavía, tenemos una evidencia concreta de la llegada de los judíos en Sevilla después de la destrucción del primer templo de los Judíos en el año 586 AC. Según el artículo “Virtual Jewish World: Seville, Spain”, muchos de los primeras familias que llegaron en Sevilla eran designados directamente del Rey David. La cultura judio era pequeña y fuerte en esos años.

            La Edad Antigua: Phoncians, Cartegos, Romanos

Como aprendemos en clase, muchas civilizaciones lucharon sobre la península ibérica. Los fenicios, los cartagineses y los romanos lucharon entre sí y después ocuparon la ciudad. Como muchos habitantes de Sevilla, los judíos fueron oportunistas y cambiaron sus lealtades para dar la bienvenida a sus nuevos conquistadores con las corrientes de historia. A la llegada de los romanos, la vida de los judíos cambio. Siguen a ser importantes en la comunidad, pero también algunas leyes, como el “Adversus Iudaeos”, añadida a su persecución. Los Judíos viven bajo la ley romana por doscientos años, hasta la caída del Imperio Romano y la llegada de los visigodos en el año 400 DC.

            La Edad Medieval: Visitgotos

La llegada de los visigodos estaba acompañada con la llegada del Cristianismo, pero también algunos sentimientos antisemíticos. Según el artículo Anti-Jewish Treatises in Visigothic Spain, La España Visigoda era única en la intensidad y alcance de sus policías anti-judíos. Los judíos fueron forzados a convertirse al arrianismo (la religión de los Visigodos) y otros fueron matados por sus religión. Incluso los símbolos de Sevilla no estaban salvados de esos sentimientos anti judíos. En clase, aprendimos sobre San Isidoro, que es un símbolo de la Ciudad de Sevilla. Pero para los judíos, San Isadoro fue un enemigo, porque él escribió De fide catholica contra Iudaeos, un libro anti-judío que estaba escrito para ciudadanos cotidianos  de Sevilla.

La Edad Medieval: Musulmanes

La llegada de los musulmanes en Sevilla en el año 712 fue un celebración para los judíos. La economía de Sevilla durante el Califato Umayyad fue muy fuerte, y los judíos disfrutaron este renacimiento económico. Trabajaban en comercio, medicina, y industria. El barrio Santa Cruz y el área alrededor de la Puerta de la Carne estaba designado a la “judería”, un barrio seguro para los judios. Durante el reino de Al Mutamid en el siglo XI, los judíos de Granada estaban masacrados, y muchos escaparon de ahí y de otras ciudades y se refugiaron en Sevilla. Durante el tiempo de Al-Mutamid, muchos judíos eran personajes muy importantes en Sevilla, sirvieron como importantes diplomáticos, burócratas y estadistas en la corte del rey. Según Jewish tours of Seville, “Baruch ibn al-Balia, el erudito autor de una obra talmúdica y astronómica, a los puestos de astrónomo de la corte y príncipe («nasi») sobre todas las comunidades judías del reino. A través de Ibn al-Balia, Sevilla se convirtió en el centro de la erudición judía, ocupando el lugar que hasta entonces habían ocupado Córdoba y Granada. Ellos eran muy importantes políticamente pero también para las artes, ciencias, y culturas. Después de la prisión de Al Mutamid bajo las manos de los Almorávides, los judíos todavía siguieron a estos importantes personajes en la ciudad. Esta lápida sepulcral era de Solomon Ben Abraham de Sevilla de la edad de los Almorávides, una edad donde muchos judíos eran visires, poetas y doctores para los líderes Musulmanes de la ciudad. Pero en 1148, Sevilla se cae en las manos de los Almohades, que intentaron convertir todo de los judíos de la ciudad a su religión. Si alguien no se convirtió, estaba vendido a un esclavo.

La Edad Medieval: Años buenos debajo de los Cristianos

Mucho cambió con la llegada de Fernando III en 1248. Los judíos, sintiendo la oportunidad, estaban muy felices con su llegada, y le dieron las llaves de la ciudad, que todavía están preservadas en la catedral. Fernando estaba muy contento con los judíos, les dio muchas oportunidades para mejorar la ciudad. Los judíos tuvieron que pagar impuestos pesados, pero tenemos evidencia que un parte pequeña del pueblo judío de la ciudad pagó  “ 115, 333 maravedíes y 5 sólidos; una suma asombrosa para una comunidad de unas 200 familias”, que significa que ellos tuvieron un cantidad impresionante de riqueza. Al contrario a opiniones comunes del detrimento de los judíos en manos de los católicos. Me sorprendió aprender que la comunidad judía creció mucho durante ese tiempo, y el barrio judío también. Una de las iglesias más prominentes hoy en día, Santa María la Blanca, era una sinagoga masiva. Primero, era una mezquita, pero en 1252, Alfonso X lo regalo a los judíos por todo de su apoyo a la monarquía, con dinero y conexiones. Los judíos eran tan industriosos y generaban mucho dinero y recursos por la ciudad.

La Edad Medieval: Años malas debajo de los Cristianos

Pero esos sentimientos geniales a los judíos no duraban por siempre. La reconquista estaba pasando muy bien, y la monarquía no necesitaba toda la ayuda de los judíos. Además, muchas personas en Sevilla estaban muy celosas y enojadas de que la monarquía regalo algunos beneficios a los judíos por su ayuda económica, y una decretó especial fue decretado para proteger a los judíos. Pero esas salvaguardas no ayudaban a proteger a los judíos. Don Joseph Pichón fue el colector de impuestos reales y fue ejecutado por el pueblo. También el Arcediano Ferran Martínez empezó a crear “odio apasionado” en la gente de Sevilla contra los judíos .

El año 1391 fue un año trágico para los judíos. Estalló un motín y muchos judíos fueron asesinados. La monarquía trató de proteger a los judíos, pero miles de judíos fueron asesinados en las calles y vendidos como esclavos. Casi todo de la comunidad judía de Sevilla estaba eliminado y las 26 sinagogas eran convertidos a iglesias. En 1481, el primer tribunal de la inquisición empezó en Sevilla, y todo de los judíos de Andalucía fueron expulsados dos años después en el año 1483. En el año 1492, todos los judíos podían hacer dos cosas: convertirse o irse a España. La mayoría de los judíos deciden irse, pero algunos decidieron quedar se y se convirtieron al catolicismo. Esos judíos se llamaban “Conversos”, y tienen una historia larga y complicada con la Autoridad de la Inquisición. Como aprendmos en clase, muchos Conversos todavía siguieron practicando su religión en secreto mientras intentaban practicar Catolicismo en una manera pública. Algunas de esas tradiciones incluyeron limpiar en una manera pública durante el Sabbat, tomando nombres Católicos, y poniendo jamones grandes en sus tiendas.

La Edad Modern

Durante la Edad Moderna (después de 1492), los judíos viven en exilio en España. Los Conversos siguen perseguidos de manos del Inquisición, pero también de los manos de la gente de Sevilla. Los Marranos, conversos que eran los ciudadanos más ricos en la ciudad, contrató a más de 300 guardaespaldas solo para llevar a cabo su vida cotidiana. Los ciudadanos de Sevilla destrozaron destruyó tiendas judías, asaltó y asesinó judíos, y destruyó todos los aspectos de la cultura judía. Una de las mejores evidencias que tenemos de esto es el cementerio judío siendo arrasado y destruido para crear un jardín. Todavía, algunas familias de conversos siguen viviendo en Sevilla, y otras comunidades de judíos en otras partes del mundo rezan por los Conversos de España. Tenemos una oración de Italia en la misma edad diciendo que “Dios podría guiarlos (los Marranos) de la opresión a la libertad, de las tinieblas a la luz de la religión. Solo en el siglo XIX los judíos podían entrar a España otra vez, y la memoria histórica de la Inquisición y el maltrato de los judíos en Sevilla significaba que prácticamente ningún judíos quería regresar a esta ciudad.

La Edad Contemporánea y conclusión

Hoy en día, virtualmente no hay judíos en Sevilla. De hecho, la mayoría de las familias judías que están aquí ahora son de Norte África, posiblemente regresando de su exilio ahí. Pero las fuerzas del memoria histórica significa que probablemente no vamos a ver un renacimiento de la comunidad que daba tanto a esta ciudad.

FUENTES

Cheney, David M. “Spain.” Catholic, http://www.catholic-hierarchy.org/country/spces2.html.

“Jewishencyclopedia.com.” MARANO – JewishEncyclopedia.com, https://www.jewishencyclopedia.com/articles/10388-marano.

“Jewishencyclopedia.com.” SEVILLE – JewishEncyclopedia.com, https://www.jewishencyclopedia.com/articles/13457-seville/.

Tarshish, https://www.jewishvirtuallibrary.org/tarshish.

World Jewish Congress. “One Fifth of Spaniards Have Jewish Ancestry, Study Reveals.” World Jewish Congress, https://www.worldjewishcongress.org/en/news/one-fifth-of-spaniards-have-jewish-ancestry-study-reveals.

Publicado en Cultura sefardí | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

ELEMENTOS ÁRABES Y JUDÍOS EN LA COCINA ANDALUZA

ELEMENTOS ÁRABES Y JUDIOS EN LA COCINA ANDALUZA

Por Anna Arnsberger

Primavera 2023

            De palacios mudéjares al ritmo flamenco, Andalucía ha sido admirada durante mucho tiempo por su mezcla de culturas. La gastronomía no es una excepción — la cocina andaluza es distinguida por la influencia de comida fenicia, romana, árabe, judía y cristiana. Pero sólo decir que la gastronomía andaluza surgió de un proceso de mezcla natural es borrar una historia compleja y a veces dañina. La presencia de elementos judíos y musulmanes en la cocina española no solamente puede ser atribuida a intercambios e interacciones culturales simples — lo que permanece de estas gastronomías también es el resultado de esfuerzos crear una identidad nacional a través de apropiación y opresión.

            Hay bastantes pruebas de la influencia árabe y judía en la comida andaluza en sus nombres, ingredientes y platos. Muchos nombres de comidas españolas son de origen árabe: alcorza, alfajor, fideos, escabeche, albóndiga, al mojama, etc. El lenguaje es un indicador clave para mostrar interacciones culturales y muchas de las palabras compartidas para la comida señalan la naturaleza culinaria de estas relaciones. Una señal de intercambio incluso más obvio que los nombres son los ingredientes. De miel a canela a cilantro a arroz a azafrán a naranjas, hay tantos ingredientes característicos de cocina andaluza que son de regiones musulmanas. El resultado de estas influencias todo culmina en platos españoles de orígenes árabes y judíos. Los dulces en conjunto son gracias a los musulmanas, quienes trajeron endulzantes como azúcar y miel, frutas secas y técnicas para cocinar caramelo a Iberia. Por otro lado, algunos platos no fueron traídos por migrantes de fuera, pero inventados por musulmanes y judíos de España. Por ejemplo, la sopa de maimones lleva el nombre de Maimónides, un filósofo sefardí conocido por promocionar sopas calientes. La sopa tiene bacalao arriero, un tipo de bacalao saltado desarrollado por muleros árabes y judíos. También las albóndigas son de origen moro pero eran asociados con los judíos en España. Estos son sólo un par de ejemplos de los muchos platos en Andalucía que fueron introducidos por musulmanes y judíos.

            Investigadores han comparado los libros de cocina de al-Andaluz con los libros de la época moderna para buscar similitudes entre estas culturas culinarias. Resultó que hay muchas conexiones entre estos libros en sus métodos, recetas y enfoques. Por ejemplo, “takhmir,” una técnica de cubrir comida única para cocina andaluza, aparece en ambas épocas. Una receta muy común desde los años medievales en adelante es la cazuela mojí. Este plato de berenjenas y especias, ingredientes muy característicos de la comida árabe, permanecía prominente incluso después del reino musulmán. De hecho, él se convirtió en un símbolo de multiculturalismo y se menciona en Don Quijote. Además, los libros comparten un enfoque médico a cocinar y un énfasis en las condiciones de salubridad. Tal vez lo más revelador es las recetas en libros modernos con nombres como “calabazas a la morisca” y “salsa Granada.” Con estos nombres, los escritores explícitamente reconocen los orígenes musulmanes de sus platos. Las similitudes entre libros de cocina medievales y modernos son indicativas de la continuidad de la gastronomía musulmana aun durante una transición a una sociedad católica.

Mientras la mezcla culinaria en Andalucía empezó con intercambio pacifico, tal actitud receptiva no era el caso siempre. Las ideas sobre comidas no cristianas eran más tolerantes al principio. Durante el periodo medieval, cuando los musulmanes tenían más poder y había cierto grado de coexistencia, compartir gastronomía no era mal visto. Los hábitos alimentarios de judíos y musulmanes eran reconocidos y respetados. Pero con el tiempo, después de la reconquista, esta tolerancia cambió. Durante el reino de Enrique IV, el rey fue criticado por comer “en estilo musulmán”—comer en el suelo con alimentos como higos, pasas, leche y miel. Esta crítica marca un cambio en las actitudes sobre la comida árabe. Como las opiniones de musulmanes se volvieron más negativas, las asociaciones culturales también alteraron los puntos de vista sobre su gastronomía. Dos estereotipos sobre cocina árabe surgieron: era vista como rica, lujosa y hedonista, pero al mismo tiempo, bárbara, pobre e incivilizada. Mientras que estas suposiciones parecen contradictorias, una cosa era clara: la comida musulmana era pecaminosa e impropia para los españoles correctos.

            Estas ideas negativos sobre gastronomía árabe aparecieron en paralelo con perspectivos cambiantes sobre musulmanes, judíos e identidad nacional. En el fin de siglo XV, después de la unión de Castilla y Aragón y la conquista de Granada, España como lo sabemos hoy empezó volverse más coherente. Sin embargo, España todavía era una mezcla de regiones distintas. Por eso, había una necesidad de crear un sentimiento de identidad nacional más fuerte. Los élites pensaban que ser español es ser católico; los españoles “reales” son solo los que vienen de una línea larga de cristianos. Ellos enfatizaron la limpieza de sangre y trataron de borrar el islam y el judaísmo de su sociedad. Musulmanes y judíos fueron obligados a convertir a catolicismo o salir de España. Las costumbres musulmanes y judíos, como vestido, idioma y estilo de vida, también eran prohibidos.

            La opresión de las minorías religiosas también ocurrió a través de la comida, un hecho que alteraría la trayectoria de la gastronomía española. Aun antes de la inquisición, legislación intolerante sobre la comida estaba surgiendo; había leyes en contra de compartir la alimentación con personas de otras religiones. Sin embargo, la dominación a través de comida se disparó cuando las costumbres musulmanes y judíos fueron prohibidos. Para evitar sospecha, los moriscos y los conversos necesitaban comer como católicos “reales”—principalmente comiendo cerdo. Esto lo hacían en público, y exponían jamón en sus hogares para comprobar que ellos son católicos. Comer cerdo no era fácil para los moriscos y conversos; en Don Quixote, este acto es descrito como “duelos y quebrantos.” Pero el cerdo también ayudaba a mantener vivas algunas tradiciones. Los conversos y moriscos añadían jamón a platos no cristianos—el jamón era como una estampa de protección permitiendo la preservación de recetas tradicionales, aunque un poco cambiado. Con la inclusión de jamón, estas comidas también eran aceptables para los cristianos comer, y esto es el nacimiento de algunos platos muy populares en España de origen musulmán o judío, como cocido. Por lo tanto era la opresión que forzaba a los moriscos y conversos a adaptar y presentar comidas nuevas e innovadoras. 

Con tal historia de discriminación y borrado, puede ser sorprendente que haya tantas comidas de orígenes musulmanes y judíos hoy en día en España. El hecho es que los españoles adoptaron y apropiaron las alimentaciones maleables. Los libros de cocina de la época moderna tenían el poder determinar cuáles comidas eran “españoles». La inclusión de platos árabes indica que el consumo era admisible hasta cierto punto, principalmente cuando comido por las élites, el público de los libros. La capacidad comer comidas no cristianas sin crítica realmente era un privilegio—después de siglos de interacción, los españoles tenían un gusto por la alimentación árabe. También era difícil separar ciertas comidas de su cocina. Esto señala porque algunas ingredientes árabes y judíos sobreviven en la gastronomía española y no de otras. Los españoles adoptaron las comidas cuyos significados y orígenes podían cambiarse. Por ejemplo, las berenjenas y el cuscús son dos ingredientes con connotaciones musulmanes muy fuertes. Ambos eran comidos durante la época medieval en España, pero ahora las berenjenas son muy comunes cuando el cuscús no es. Tal vez eso sea porque es complicado cambiar la forma de cuscús pero las berenjenas pueden ser cocinadas en diferentes estilos. Sin alterar la presentación de cuscús, es más difícil separar sus connotaciones musulmanes y apropiárselo. Por consiguiente, los españoles apropiaron las comidas que podían hacer como sus propios.

            Un buen ejemplo de esta apropiación es con las torrijas. Las raíces de las torrijas son debatidas, pero muchos eruditos creen que se originan de los musulmanes. Por lo menos, algunos de los ingredientes principales de las torrijas son árabes—leche, miel y canela. Ahora, las torrijas tienen un sentido católico importante. La revitalización del pan duro simboliza la reencarnación de Jesús y por eso se comen durante la Semana Santa. De esta manera las torrijas fueron reinventadas a través de una nueva asociación religiosa. El ejemplo de las torrijas muestra la hegemonía y la influencia social de instituciones como la iglesia católica. Por asignar un sentido católico a una comida musulmana es un acto para imponer su dominio cultural.

Después de siglos de intercambio, opresión y apropiación, elementos árabes y judíos ya son tan arraigados en la gastronomía española que se puede ser difícil extraerlos. Sin embargo, es importante reconocer los orígenes diversos de esta cocina. La comida provee un lente revelador y novedoso para entender historia, sociedad, cultura y políticas. De ignorar las raíces complejas de la comida española es borrar historias de discriminación, opresión e interacción cultural que necesitan ser tenidos en cuenta.

REFERENCIAS

Cho, Zachary. “Food and the Spanish Nation: Islamic Influences in Early Modern Spanish National Cuisine.” Thesis., Haverford College, 2020.

Constable, Olivia Remie. “Food and Meaning: Christian Understandings of Muslim Food and Food Ways in Spain, 1250–1550.” Viator 44, no. 3 (2013): 199–235.

Marín, Manuela. “From al-Andalus to Spain: Arab traces in Spanish cooking.” Food & History 2, no. 2 (2004): 35–52.

Schwartz, Randy K. “Searching for the Pre-Expulsion Foods of Spain.” Repast XVII, no. 1 (Winter 2001): 7–11.

Fotos:

Libro de Coch (Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

Jamon (Fuente: Jamonarium)

Torrijas (Fuente: Spain.info)

Cocido (Fuente: Goya Foods)

Publicado en Gastronomía, Historia | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

BEBIDAS QUE PUEDES ENCONTRAR EN SEVILLA

REFERENCIAS

https://www.traveler.es/gastronomia/articulos/andalucia-a-golpe-de-coctel-del-rebujito-al-agua-de-sevilla/7031#:~:text=Hacia%201990%2C%20una%20marca%20de,Feria%20de%20Abril%20de%20Sevilla.

https://panamericana.pe/24horas/entretenimiento/242747-espana-sangre-cristo-trago-sensacion-sevilla#:~:text=Esta%20original%20bebida%20es%20una,visit%C3%B3%20el%20local%20en%201992.

Publicado en Gastronomía | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LA INFLUENCIA MUSULMANA EN SEVILLA

LA INFLUENCIA MUSULMANA EN SEVILLA

Por Sebastián Harvey

Otoño 2022

Cuando viajas por España, puedes ver la herencia islámica desde Zaragoza, en el Norte, hasta Andalucía, en el Sur. Los musulmanes estuvieron presentes en la Península Ibérica durante casi 800 años, desde 711 hasta 1492, y han dejado una importante huella en la arquitectura de la cultura española. El Islam llegó a España cuando el comandante omeya bereber Tariq Ibn Ziyad, cruzó el estrecho de Gibraltar que separaba Marruecos de España en el año 711 e inició la conquista de la España visigoda. El nombre de Gibraltar, el famoso peñón de la actual colonia inglesa, se debe en realidad a Tariq: Jabal Tāriq significa montaña de Tariq.

El ejército de Tariq contaba con unas 7.000 personas (una mezcla de tropas bereberes y árabes) que mataron al rey visigodo Don Rodrigo unos meses más tarde. Un nuevo ejército árabe se unió a las fuerzas de Tariq al año siguiente y, en los dos años siguientes, se tomaron dos tercios de Hispania (las actuales España y Portugal). Así pues, ya en 716 la mayor parte de la península estaba bajo control árabe. Sin embargo, para comprender la verdadera influencia del califato omeya en España, tenemos que rebobinar y fijarnos en los inicios del Islam.

Tras la muerte de Mahoma, no hubo un heredero generalmente reconocido y varias personas reclamaron ser los legítimos sucesores del profeta. En las décadas siguientes reinaron una serie de califatos. El califato Rashidun, el califato Omeya, y el califato Abbasí. El califato Abbasí fue el tercer califato que sucedió al profeta Mahoma y son descendientes del tío menor de Mahoma, Abbas ibn Abd al-Muttalib (toman su nombre de Abbas).  Bagdad fue su capital. Los abbasíes, para ganar el califato, organizaron una masacre contra la familia omeya en 750. Sin embargo, un heredero, Abd al-Rahman, logró escapar y huyó a la patria de su madre en el oeste del norte de África, Marruecos.

En 756 cruzó el estrecho entre África y Europa y fundó una nueva dinastía omeya en España. Este imperio en España tuvo dos ciudades muy poderosas. Sevilla y Córdoba. En 786 Abd al-Rahman comenzó a construir una nueva mezquita en Córdoba. La ciudad fue fundada por los romanos y fue la capital de la provincia romana de la Bética. Córdoba creció rápidamente y se convirtió en la ciudad más grande de Europa occidental, con más de 500.000 habitantes en el siglo X. Se convirtió en el centro del saber musulmán, con escuelas y bibliotecas, y a Córdoba acudieron intelectuales musulmanes, cristianos y judíos.

Pero más tarde, bajo los Almorávides y los Almohades, Sevilla se convirtió en la ciudad más poderosa de Al-Ándalus. La caída del Califato cordobés en 1013-1035 propició la aparición de los Reinos de Taifas, uno de los cuales tenía su sede en Sevilla. En esa época Isbiliya disfrutó de un periodo de esplendor y hegemonía sobre el resto de los Reinos de Taifas bajo el reinado de Al Mutamid (hijo de Ben Abbas), un rey culto y gran amante del arte y la literatura. Bajo su reinado Isbiliya se convirtió en un centro cultural de gran magnitud; acogió a grandes poetas como Aben Amar, Abd Al Chalil, se crearon grandes escuelas de música, etc. Además es importante destacar la destreza militar y la buena política de gobierno de Mutamid.

Al fin, los reyes Católicos recuperaron Andalucía y el resto de España, pero los musulmanes dejaron mucho que todavía permanece hoy. Podemos ver esta influencia en tres áreas específicas. Edificios, Arquitectura/Arte, y flamenco.

Con respecto a los edificios, el ejemplo más distintivo es el Alcázar de Sevilla. El Alcázar fue construido como un fuerte por los árabes en el siglo X, pero actualmente lo que podemos ver como palacio fue construido en el siglo XIV por los reyes católicos. Por eso, hay una mezcla muy claro entre la arquitectura musulmán y católica. Esta mezcla se llama la arquitectura mudéjar. El aspecto más distintivo de la arquitectura mudéjar son los arcos mudéjares que actualmente podemos ver por toda Sevilla. La foto que acompaña este post es un ejemplo de un arco mudéjar en la muralla de la catedral de Sevilla. Pedro de Castilla fue el rey que hizo mucha construcción mudéjar en el Alcázar, pero Carlos I fue el que restauró uno de los cuartos más importantes del Alcázar. Carlos I restauró el Patio de las Doncellas, un patio con más que cincuenta columnas de mármol, y el Salón de Embajadores, y podemos ver sus paredes recubiertas de finos azulejos y decoraciones árabes. Aunque el edificio fue construido y restaurado en su mayor parte por los reyes católicos, es el ejemplo más importante del arte y la arquitectura musulmana que podemos ver hoy en día en Sevilla. Los Musulmanes también construyeron otros edificios como la Torre de Oro, parte de la Giralda, y el primer puente permanente al otro lado del río Guadalquivir desde Sevilla.

Mucha gente cree que el flamenco viene de la cultura gitana, y tienen razón, pero el baile flamenco viene de varias culturas diferentes, y hay mucha influencia árabe en el baile flamenco. Los elementos más centrales del flamenco como la poesía cantada y el estilo de música vienen de la cultura musulmana. Aunque la población musulmana musulmana de Sevilla no es tan visible actualmente, la influencia de la cultura musulmana es una parte inherente de la cultura Sevillana.

Publicado en Historia | Etiquetado , , | Deja un comentario

LA NAVIDAD Y LOS REYES EN SEVILLA

LA NAVIDAD Y LOS REYES EN SEVILLA

Por Rachel Elie

Otoño 2022

La Navidad y los Reyes son dos fiestas cristianas que se celebran cada año en todo el mundo, y Sevilla no es una excepción. La ciudad y su gente celebran estas fiestas con luces, belenes, regalos, comidas tradicionales y una multitud de actividades y de mercados.

Los orígenes

Para empezar, la Navidad es la celebración del nacimiento de Jesús, aunque el 25 de diciembre probablemente no sea su verdadero cumpleaños. Esta fiesta se celebró por primera vez en el año 366, en Roma, y se extendió poco a poco por el Mediterráneo con el cristianismo. Las celebraciones del solsticio de invierno de los pueblos cristianizados fueron sustituidas por la Navidad, porque Jesús fue presentado como un «sol de justicia». Por ejemplo, el árbol de navidad proviene de una tradición germánica para el solsticio, y representa la vida a pesar del invierno.

La Epifanía, o el día de los Reyes Magos, tiene lugar el 6 de enero. Esta fiesta también tiene sus orígenes en el cristianismo y ha reemplazado las fiestas paganas del solsticio y de la luz, porque fue en esta fecha que la gente vio que los días comenzaban a alargarse. Esta fiesta fue la única celebración cristiana que apareció antes de Navidad. La fecha de nacimiento de Jesús fue el 6 de enero antes de cambiar por le 25 de diciembre en el siglo IV. Desde la Edad Media, esta fiesta celebra la visita de los tres Reyes Magos a Jesús y su regalo de oro, incienso y mirra, siguiendo una nueva estrella que les indicaba su nacimiento.

La importancia de la religión

La población de Sevilla es muy católica, lo que se refleja en su celebración de la Navidad. Por ejemplo, hay muchos belenes que están instalados en la ciudad y que podemos visitar desde diciembre hasta el día de los Reyes. Algunos son belenes vivientes o tienen música, animales reales o dan espectáculos. También hay la feria del belén de Sevilla, al lado de la catedral, donde la gente puede comprar estatuillas de Jesús, María, José, de los tres Reyes Magos, y de todo que necesitan para hacer su propio belén, en muchos estilos diferentes.

Otra tradición católica de las navidades en Sevilla es la procesión de la Virgen «Lotera», que tiene este nombre porque tiene lugar el mismo día que la lotería de navidad, el 22 de diciembre. Esta procesión recorre las calles decoradas del centro de la ciudad cada año. La misa de medianoche, o misa de Gallo también es una tradición respetada por mucha gente en Sevilla. Esta misa esta en la noche entre el 24 y el 25 de diciembre para celebrar el nacimiento de Jesús.

Las tradiciones en Sevilla durante los Reyes

Una Navidad típica en Sevilla comienza en Nochebuena, en la que toda la familia se reúne y disfrute una gran comida compuesto por platos y postres típicos. Durante la noche, Papá Noel viene a traer regalos a los niños buenos, pero estos no son los únicos que recibirán. El 5 de enero, hay la Cabalgata de los Reyes, en la que los niños pueden ir a ver a los Reyes Magos. Después, la familia come el Roscon de Reyes y los niños dejan sus zapatos en el salón, donde los Magos vendrán a llenarlos de regalos durante la noche.

Hay muchos dulces típicos de Navidad y de los Reyes en Sevilla. Durante los primeros días de diciembre, hay la Exposición de Dulces de Conventos de Clausura de la Archidiócesis de Sevilla, que tiene lugar en el Alcázar, y donde podemos encontrar turrón, mantecados, polvorones, y otros postres típicos. El turrón es un dulce hecho de miel, azúcar, clara de huevo y almendras enteras o trituradas. Los mantecados y los polvorones son tipos de galletas de origen andaluz que están hechos con manteca de cerdo. Otros postres típicos de navidad y de los Reyes en Sevilla son el Panettone, que es de origen italiano, y el Roscón de Reyes, un pastel aromatizado con agua de flor de naranja, cubierto de azúcar y de fruta confitada, que se come durante el día de los Reyes. A menudo se introduce una figura de porcelana o un frijol en el pastel y quien lo tiene se convierte en el «rey».

La ciudad de Sevilla durante los Reyes

Durante el periodo navideño, la ciudad de Sevilla esta decorada de luces. Se instalan grandes árboles iluminados, se iluminan las calles y plazas y también hay proyecciones en algunos edificios. Este año, en la plaza de San Francisco, hay una catedral de luz que produce espectáculos de luz y de sonido.

La ciudad también ofrece varios mercados durante el período navideño. Hay algo para todos, entre la Feria de Belén, que esta entre la Catedral y el Archivo de India; la Exposición de Dulces en el Alcázar; la Feria de Artesanía creativa en la Plaza Nueva; y el Mercado navideño de Nervión.

Por último, también se ofrecen varias actividades en la ciudad. Sevilla on Ice, un parque temático navideño que ofrece pistas de patinaje, toboganes de hielo, juegos mecánicos y espectáculos, llega a la ciudad. La Cabalgata de Reyes, que ocurre el 5 de enero, también es una actividad muy popular en la ciudad. Es un cortejo formado por los tres Reyes Magos, grupos de música y una treintena de carrozas desfilando por las calles de la ciudad.

Conclusión

Para terminar, fue muy interesante para mi de aprender más sobre las costumbres y tradiciones de Sevilla para la Navidad y el día de los Reyes, y de experimentarlos al mismo tiempo. He podido caminar en las calles iluminadas y visitar algunos de los mercados de navidad. También me permitió de ver algunas diferencias y similitudes entre las celebraciones de aquí y las de otras partes del mundo. Por ejemplo, en mi país, la gente no celebra mucho el día de los Reyes, pero algunas familias le celebran con un tipo de roscón de Reyes que se hace con mazapán y hojaldre.

REFERENCIA

Carrasco, F. (2014). ¿Qué tradiciones navideñas tiene Sevilla? ABCdesevilla.

https://sevilla.abc.es/sevilla/20141216/sevi-tradiciones-sevilla-navidad-201412111358_1.html

Wikipedia. Navidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Navidad#En_la_Iglesia_cat%C3%B3lica

Wikipedia. Epifanía.

https://es.wikipedia.org/wiki/Epifan%C3%ADa#D%C3%ADa_de_los_Reyes_Magos

Wikipedia. Turrón.

https://es.wikipedia.org/wiki/Turr%C3%B3n

Wikipedia. Roscón de Reyes.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rosc%C3%B3n_de_Reyes

Sacedo catering. (2019). Los dulces de Navidad más típicos de Sevilla.

Don Quijote. La navidad en España.

https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/fiestas/navidad/

B.O. (2022). Sevilla en Navidad: encendido de luces, mercadillos y todas las actividades

especiales. Diarios de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/vivirensevilla/Sevilla-Navidad-luces-mercadillos-actividades-especiales_0_1741027433.html

Sevilla on ice. (2022).

https://www.sevillaonice.com/que-es

Publicado en Varios temas | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

FLAMENCO

FLAMENCO

Por Daniel Mercier

Otoño 2022

La península ibérica está marcada por una historia muy rica gracias a sus varios pueblos que habitaron el territorio. Por eso, el ser español se encuentra como una evolución muy completa de las tradiciones de las varias culturas que se mezclaron con el tiempo. De hecho, se esconden en la arquitectura, la planificación de las ciudades y hasta la lengua española los vestigios de las civilizaciones antiguas. Además, las costumbres también son una suma de esas culturas. Por ejemplo, el flamenco es un folclore creado con la suma de las culturas judía, árabe y gitana. En este texto será explicado qué es el flamenco a través de sus diferentes tipos, se explicará los roles del bailaor y del cantaor, tratará de los cafés cantantes y por fin del nuevo flamenco.

En Andalucía nace el flamenco. Ahí, con los pasos de las diferentes culturas se crea lo que hoy conocemos como flamenco. No se puede decir realmente cuando nació porque fue evolucionando con el tiempo, a medida que las culturas se mezclaban. Los gitanos tienen mucho que ver con ese baile tradicional. Eran pueblos nómades originarios de la región de Punjab, al norte de India, que entraron a Europa entre los siglos ocho y diez. Con ellos, trajeron elementos culturales que se mezclaron con los cantes jondos para crear el flamenco. Los cantes jondos eran cantos tradicionales andaluces que llevaban emociones profundas. Estos cantes, una vez agitados, se llaman cantes flamencos. Los cantes son cantados por una persona que llamamos el Cantaor o la Cantaora, la manera distintiva de decir “Cantante” en el dialecto andaluz. Los cantaores están acompañados de bailaores durante los espectáculos de flamenco. Los bailaores tienen que demostrar una gran habilidad de improvisación, porque el baile flamenco, que fue estructurado por primera vez en el siglo XVIII, está compuesto de expresiones espontáneas de las emociones puras que caracterizan su género. En adición, el bailaor se transforma en músico durante el espectáculo. De hecho, tiene que golpear el suelo con sus zapatos especiales en ritmo para generar ruidos. El zapateado flamenco está compuesto de tres diferentes partes: la planta, la punta y el tacón. Todas las partes del zapateado generan un sonido propio a ello.

Existen varios palos de flamenco. Los palos representan los tipos de flamenco variantes del tradicional, los más comunes son las alegrías, las bulerías, los fandangos, los tangos y las sevillanas. Las alegrías son un palo que toma raíces en Cádiz. Suelen ser compuestos de estrofas con cuatro versos octosílabos. Se supone que Enrique Burtrón fijó el estilo actual de las alegrías. Las bulerías son un palo más festeros, con el ritmo más rápido. Las bulerías se suelen bailar al final de un espectáculo. El baile toma raíces en Jerez de la frontera y se considera uno de los más complicados palos porque tiene una estructura de doce tiempos. Es de carácter alegre, divertido y espontáneo. De su lado, el fandango es un baile tradicional que tiene orígenes en la costa Caribe de Colombia. El fandango presenta dos partes y es de carácter instrumental y fiestero. Ese palo es muy popular en Córdoba, Sucre y Bolívar. El tango es considerado como un palo básico del flamenco. Existen muchas modalidades, y no se sabe si tomó raíces entre Sevilla y Cádiz y luego desplegó su influencia hacia América Latina o por el contrario, si tiene orígenes en el barrio negro de Habana-Cuba y después viajó hacía Sevilla. Por último, las sevillanas se interpretan en serie de cuatro, y consisten de bailes coreografiados. Tienen orígenes en las seguidillas manchegas y se ha ido aflamencando al contacto con otras músicas de Andalucía.

Tradicionalmente, se podía ver espectáculos de flamenco en los cafés cantantes. Esos cafés eran locales que ofrecían bebidas y recitales de cantes, bailes y toques flamencos. Entre los años 1847 y 1920 los cafés cantantes empezaron a desaparecer con la aparición del cinematógrafo. Estos lugares marcaron una gran importancia en la historia del flamenco porque ahí se consolidó el profesionalismo de este arte con Silverio Franconetti. También llevó un aspecto económico al flamenco porque el artista que mejor cantaba más se cobraba. En Sevilla, dos cafés cantantes famosos que existieron son el Café de Silverio y el Café del Burrero.

Hoy en día, el flamenco se convirtió en algo que llamamos el “Nuevo Flamenco.” Este flamenco nació en los años ochenta y es el resultado de una mezcla del flamenco tradicional y otros géneros, como el jazz, el rock, el blues, la rumba, el reggaetón, el hip hop, la electrónica, etc. Esto se explica con la historia de España en este momento. En los años setenta, se puede notar un importante cambio cultural y político debido al fin del franquismo en el país. Los artistas toman inspiración de la música que llegaba del resto de Europa y América. Hasta los años ochenta, tomó lugar la Movida Madrileña y con ella un deseo de libertad que renovó el panorama de música español. Por ejemplo, el grupo Pata Negra fusionó el flamenco con el blues, el rock y con inspiración pop y cubana para crear su propio estilo. De la misma manera, Rosalía, una cantante catalana, hizo una combinación de géneros entre el rap, el pop y el flamenco y logró ser ganadora de los Grammy Awards.

En conclusión, el flamenco se podría definir como un arte de bailes y de cantes que simbolizan la complejidad de la cultura andaluza. Hasta hoy ha conseguido llevar aspectos de culturas antiguas, evaluando a través de las tradiciones y todavía está cambiando hoy, en relación con la sociedad moderna.

REFERENCIAS

Amador, Rosario, et al. “Alegría (flamenco).” Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Alegr%C3%ADa_(flamenco). Accessed 12 December 2022.

“Bulería.” Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Buler%C3%ADa. Accessed 12 December 2022.

“Cafes Cantantes – Flamenconline.com.” Flamenco Online, 31 October 2019, https://www.flamenconline.com/cafes-cantantes/. Accessed 12 December 2022.

Esteso, Domingo. “Historia sobre el Flamenco.” Tablao Flamenco Las Tablas Madrid, 8 March 2020, https://lastablasmadrid.com/el-flamenco/. Accessed 12 December 2022.

“Fandango (Colombia).” Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Fandango_(Colombia). Accessed 12 December 2022.

“Nuevo flamenco.” Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_flamenco. Accessed 12 December 2022.

Sorolla, Joaquín. “Sevillanas.” Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Sevillanas. Accessed 12 December 2022.

“Tango (flamenco).” Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Tango_(flamenco). Accessed 12 December 2022.

Publicado en Música | Etiquetado , , | Deja un comentario

EL ABANICO EN SEVILLA

EL ABANICO EN SEVILLA

Por Mathilde Grimard

Otoño 2022

En la ciudad de Sevilla, se puede encontrar muchos símbolos como el NO&DO, el flamenco, la giralda, etc. Sin embargo, hay también objetos típicos que se pueden encontrar por todas partes de la ciudad. Uno de ellos es el abanico. No importa dónde estés en la ciudad, es muy probable que encuentres por lo menos a una persona llevando un abanico. Son tan populares en Sevilla que casi se podría considerar un símbolo. Este objeto tan sencillo tiene una historia peculiar. Ya sea por su origen, su evolución en el tiempo o su utilización hoy en día, su recorrido nunca dejará de sorprender.

El abanico es un instrumento constituido por dos partes principales; el país (parte superior fabricada con tela, papel o piel) y la baraja (parte rígida y plegable). Se utiliza principalmente para mover el aire para resfriarse frente a las altas temperaturas. Este instrumento parece existir desde siempre. Ya existía en la prehistoria cuando los humanos utilizaban grandes hojas de plantas para mover el aire y refrescarse. Después, en la época egipcia, era un instrumento de lujoso que se utilizaba durante las ceremonias. El Faraón era el único que podía utilizarlo debido a su alto estatus social. A veces, su familia utilizaba los abanicos también, pero solamente para ocasiones especiales. En Grecia, se utilizaba para asegurarse de la conservación de la comida moviendo aire alrededor de los alimentos. Además, Julio Cesar solía tener esclavos encargados de abanicarlo para mitigar el calor y alejar los insectos. El abanico se utilizaba también en Japón y China para ceremonias, reuniones familiares o simplemente como un accesorio de moda. Por cierto, una leyenda japonesa cuenta el origen del descubrimiento del abanico plegable en Japón. Esa leyenda dice que una noche, un murciélago entró en el hogar de un artesano de abanico y se estrelló contra la llama de un candil cuando él estaba intentado de espantarla para que se vaya. Entonces, el día siguiente, examinó las alas del murciélago e intentó imitarlas en la fabricación de un abanico. Eso puede explicar porque los más antiguos abanicos plegables japoneses se llaman «komori», que significa «murciélago» en japonés.  Precisamente, el abanico llegó en España desde Japón. Fueron las rutas comerciales entre el Portugal, China y Japón en el siglo XV que permitieron la llegada de los abanicos. Una vez en Europa, el uso como el aspecto del abanico cambiaron completamente.

En España, el abanico era más popular en las regiones calurosas como Andalucía, incluyendo Sevilla. Era considerado como un objeto raro y caro. En el siglo XVI, solo las damas de alta sociedad los usaban. Para ellas, era un signo de ostensión y una manera de demostrar su alto estatus social. Después, el abanico se popularizó y las señoras que no eran de alta sociedad empezaron a usarlo también. Con el tiempo, el abanico se convirtió en un arma de seducción con su propio lenguaje. Este lenguaje consistía en la manera de cogerlo o en la posición con la que las señoras colocaban el abanico. Así, pudieron comunicar diferentes tipos de mensajes a sus pretendientes sutilmente. Por ejemplo, cerrar el abanico lentamente significaba “sí”, pero cerrarlo de manera tajante significaba “no”. También, abanicarse lentamente sobre el pecho significaba “no tengo novio” y apoyar el abanico sobre los labios significaba “Quiero que me bese”. Estos son algunos ejemplos, pero había mucho más que se utilizaban. Por otro lado, el abanico tuvo y todavía tiene un rollo importante en el flamenco. Es un accesorio que sirve para dar gran gracia y estilo al flamenco. El abanico se incorporó en el flamenco porque su lenguaje propio era como un símbolo sensual, grácil y hermoso de la fuerza de la mujer. Como dijo Joseph Addison: “Los hombres tienen las espadas, las mujeres el abanico, y el abanico es, probablemente, un arma igual de eficaz”.

Hoy en día, el abanico todavía está utilizado para combatir el calor y como accesorio de moda para las señoritas. En la ciudad de Sevilla, podemos encontrar a muchas tiendas que fabrican y venden abanicos de todos tipos. Se pueden confeccionar con tela, encaje, nácar, huesos, ébanos, palosantos o perales. Hoy, sus precios pueden variar entre 5 y 800 euros según los materiales elegidos y la calidad del abanico. Si el abanico es todavía muy presente en Sevilla, es simplemente debido al calor sofocante de la zona. Además, el abanico todavía se puede encontrar en el flamenco. Las bailadoras utilizan un tipo peculiar de abanico que se denomina “pericón”. Lo usan para complementar el baile y recordar el poder de seducción que otorga a las mujeres.

Después de todo, creo que el abanico tiene una historia mucho más rica que lo que se puede imaginar. Muchas veces, lo vimos en las manos de la gente en la calle, pero nunca hubiéramos pensado que este pequeño objeto tuvo su propio dialecto secreto y que antes, se reservaba para la gente de alta estatus social. También, quién podría creer que un objeto tan habitual hoy en día ya existía en la prehistoria. Creo que su evolución en el tiempo es muy interesante. Es impresionante pensar que, desde una simple hoja de cualquier planta, inventamos un objeto retractable que se puede llevar por cualquier lugar para refrescarse. Y lo que me sorprendo todavía más es que no paramos de utilizarlos en Sevilla como en Andalucía en general, aunque ahora, el aire acondicionado y el ventilador existen para refrescarnos. Eso es la prueba que las invenciones más sencillas todavía pueden ser las más efectivas. Hay cosas que la tecnología nunca va a poder remplazar.

Referencias

Madrid, R. (2022, 6 de octubre). Origen del abanico. Revive MADRID. https://www.revivemadrid.com/espacios-emblematicos/origen-abanico

Historia, C. (2022, 31 de agosto). El abanico es un utensilio manual que se utiliza para estar más Read more. CurioSfera Historia. https://curiosfera-historia.com/el-abanico-historia-tipos-partes/

Showme. (2021, 30 de abril). EL ABANICO. Visitar y conocer Sevilla. https://www.showmesevilla.com/el-abanico/

Pérez Porto, J., Gardey, A. (12 de enero de 2009). Definición de abanico – Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. Recuperado el 15 de diciembre de 2022 de https://definicion.de/abanico/

Soleá, P. (2018, 4 de junio). EL ABANICO ESPAÑOL : artesanía con historia. Por Soleá. https://porsolea.com/el-abanico-espanol-artesania-con-historia/

Publicado en Varios temas | Etiquetado , , , | Deja un comentario

LA PLAZA DEL MUSEO

LA PLAZA DEL MUSEO

Por Sophia Rodríguez

Otoño 2022

Introducción

Balbino Marrón y Andrés Rossi construyeron la plaza del museo durante el reinado de Isabel II. Hay un gran monumento del pintor Bartolomé Esteban Murillo en el centro de la plaza. La estatua da un enfoque en todas las artistas que podría ser la razón principal en establecer esta tradición de vender arte. La plaza entera está enfocada en una celebración de la historia de arte en Sevilla, pero el mercadillo de arte trae un elemento de la celebración de arte en el presente de Sevilla. Da una oportunidad a conectar personas con los estilos distintos y diferentes de las artistas talentosas de Sevilla. Yo tuve el placer de entrevistar algunas artistas del mercado para aprender más de esta arte moderno.

Sara Moreno

Instagram: @saramorenopintora

Email: pintorasara@gmail.com

Sara Moreno nació en Madrid, pero ahora vive en Sevilla. Ella tiene muchas obras de artes de figuras sin caras con colores que contrastan con el fondo de la pintura. Mi obra favorita de arte presente en la plaza fue la de las dos mujeres, una caminando a lado de un burro y la otra montando el burro. Esta obra en particular me interesa porque sigue esa representación de las figuras sin rasgos faciales. En contraste, el burro tiene una cara distinga, con ojos, una boca y una nariz, pero donde la mujer esta sentada, el burro es mas transparente como cristal. La primera mujer esta vestida en colores oscuros con un estilo de tener luz cerca del cuerpo. La segunda y el lomo del burro son situados en una nube del color rojo. Tiene una contrasta muy fuerte entre las dos figuras.

Al principio de su carera como artista, Sara pintó con colores mucho mas puros y fuertes con una atención a los colores y retraso. Ella me dijo que, durante sus 17 años de ser artista, sus colores “se ha ido relajando”. También ella puede reflejar en sus obras y le da un sentimiento de relajación, pero no de descanso. Ha cambiado a unos colores pasteles, los mas notables son los diferentes tipos de verde aguas y tocas de rojo. Ella utiliza estos dos colores en una manera que es muy impresionante porque son opuestos en la rueda de color y eso puede ser muy difícil a usar. Si los dos mezclan puede ser difícil a corregirlo.

Sara ha dicho que los fondos son muy suaves y crea esa base para añadir las figuras. Su estilo es mas de impresionista que enfoque en el movimiento. Por eso, hay una obra de un niño jugando con un capote como un torero. Ella le dicho que es muy común ver niños jugando de ser torero, pero en su obra ha transformado el niño a un torero vestido en el estilo de los profesionales. Crea ese sentimiento de una creatividad de la imaginación de los niños y que se piensan cuando están jugando esos juegos. Los movimientos de la tradición son una fascinación de Sara, pero ella nunca le pinta un toro en sus obras de toreo. Ella no quiere representar la violencia que ocurre en el toreo y le da pena pintar a un animal de esa manera. Sus obras son una admiración al estilo del torero estéticamente y “la belleza plástica”. También, tiene respeto por la tradición y la práctica, pero no puede apoyarlo en sus obras.  

Su espalda esta en la foto porque su estilo de arte centra en las caras escondidas o en esa misma posición del cuerpo. Ella dijo que sus clientes o personas que miran a las obras de arte dicen “aye pues esa chica se parece a mi hija”. Ella le gusta que las personas que miran a sus obras pueden creer su propia imagen de la figura. Pueden conectarlos a sus vidas y puede ser diferente por cada persona.

Sara con sus obras. 4 de diciembre de 2022

Mercedes Paz Esparza

Artista Plástica

Email: pazesparza@yahoo.es

Mercedes empezó a estudiar en la facultad de Bellas Artes a 50 años. Cuando ella se jubiló de su otro trabajo, decidió que quería aprender a pintar arte y ahora ha pasado 24 años como una pintora. Antes de estudiar, ella ha pintado, pero no de ese nivel profesional de su facultad.

Ella tiene un estilo muy distinguido en donde ella utiliza oro en el fondo de la obra detrás de un retrato. Dije que su inspiración por el estilo de arte fue de su hija que tomo fotografías en China de las minorías étnicas de China. Cuando Mercedes lo vio en una foto de su hija, tuvo un impacto muy grande y empecé a pintarlo. Cuando ella pinta una mujer, no tiene un individuo en su mente. Todas sus chicas son creídas de una figura imaginaria.

Sus técnicas de las diferentes obras de arte son pan de oro y temple al huevo. Temple al huevo es una mezcla de pigmentos coloridos y la yema de huevo. Estas pintas secan rápido y traigan un aspecto de pintas brillantes. Eso complementa el fondo de oro muy bien por que las colores duran por mucho tiempo y traigan atención a la figura.

Yo le pregunté si a ella le gustaba un fondo oscuro o un fondo de oro. Ella me dijo que no le gusta usar las mismas fondas todo del tiempo porque se descansa de tener siempre lo mismo. Ella se utiliza muchas diferentes técnicas para que no se aburre y sigue con la inspiración. Por eso, ella no tiene una preferencia de una o la otra.

Su obra favorita es una figura escondida porque no quiere separar con ella. Por eso no es disponible ahora, pero eso yo lo entiendo mucho porque a mí no me gusta separarme de mi arte especial.

Mercedes en la Plaza del Museo. 4 de diciembre de 2022

Mi familia española tiene estas dos obras en su salón.

Conclusión

La oportunidad de hacer estas entrevistas me ha ensenado mucho de los diferentes estilos de los pintores, especialmente los pintores de Sevilla. La primera vez que yo vi las obras de arte en la plaza del museo, cada vendedor tenía su propio mundo en su arte. Los estilos varían mucho y puedes ver como el arte ha influenciado la vida sevillana y las representaciones de la ciudad. Una artista representa los torreros en unas pinturas muy tradicionales con la sangre y una representación de la lucha entera. Algunas otras no tienen representaciones de la violencia y solo enfoquen en la belleza de los toros. También otras enfoquen en el flamenco, la vida sevillana, las calles diferentes. Todos los estilos son únicos y parte de la comunidad de arte en Sevilla que es muy impresionante que hay tanta diversidad en la cultura del arte de nuestro siglo.

Nota Personal

Los diferentes estilos de arte presente en la plaza del museo fueron mi inspiración de este artículo. Fue un placer hablar con Sara y Mercedes y todos que me ayudado con este artículo.

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

ARTE URBANO EN SEVILLA

ARTE URBANO EN SEVILLA

Por Léa Poirier

Otoño 2022

Como hemos visto mediante nuestras clases, Sevilla es una ciudad llenada de arte; esculturas, pinturas, arquitectura, muchas piezas religiosas e históricas. Esos son tipos de arte encargado por la ciudad, la iglesia o cualquier entidad que sea y puestos sobre su propio terreno, pero ¿qué hay del arte de guerrillero, el arte sobre el terreno de otra persona? El “Street art” o arte urbano es un tipo de arte hecho por activistas o artistas que quieren que sus mensajes o arte sean visto por todo el mundo y no un tipo específico de personas con un interés común como lo serian en una exposición. Es lo por qué el arte urbano me interesa tanto, es un arte en lo que todo lo que ganan los artistas es visibilidad, a pesar de eso comparten su visión del mundo.

El arte urbano tiene sus orígenes en los grafitis, dibujos originalmente hechos ilegalmente con pintura en aerosol en lugares públicos, por la mayoría en la calle. Los grafitis eran una manera por las comunidades étnicas o sociales divididas en tiempos de conflicto de comunicar. Escribir y dibujar sobre las paredes era una buena manera de precipitar el diálogo y abordar problemas cuando no podían hablar libremente; el muro de Berlín es un buen ejemplo de un lugar donde el arte urbano servía para abrir la conversación.

Los grafitis ganaron en popularidad como medio de expresión en los años 70 en Nueva York. El train writing, movimiento donde la gente escribía con pintura sobre los vagones de trenes, era muy popular porque permitía al arte de viajar y ser visto por más gente.

El arte urbano sirve para muchos propósitos, específicamente pasar un mensaje político o social, embellecer un sitio, delimitar el territorio de un grupo o poner su marca y nombre en algún lugar.

El arte guerrillero es un tipo específico con gran impacto de arte urbano. Esas piezas no se pueden mover porque el medio ambiente es parte integral de la obra. La obra como tal no importa tanto porque el lugar donde esta y lo que el escenario completo dice son los que deberían tener un efecto sobre la mente de las personas. Como el arte urbano tiene esa posibilidad de ser borrada en cualquier momento, hay una filosofía de trabajo continuo que se puede ver a veces cuando artistas añaden partes a sus obras a medida que otras están borradas por otras personas o el tiempo.

Sevilla no es una ciudad conocida por su arte urbano. Es posible que sus ideologías más conservadoras no hagan de la ciudad un lugar propicio para la aparición de Street art. Sin embargo, puede ser también que Sevilla no es la capital. Como muchas piezas de arte urbano sirven de manera de transmitir ideas o preocupaciones, sus artistas tienen una tendencia a concentrarse en las grandes ciudades donde más gente viaja y puede ver las obras. Aunque sea la cuarta ciudad más popular de España, Sevilla no es tan grande e importante que cuando era el puerto principal de España y podemos ver más de este tipo de arte en Madrid. A pesar de eso, hay algunas piezas dignas de una mirada y artistas que se esfuerzan de embellecer a la ciudad.

            En Sevilla, el arte urbano que más se ve son los tags. Esos representan el nombre de un artista o cualquier grupo en letras estilizadas y sirven a marcar la calle como suya o para que la gente vea su nombre. No obstante, se pueden ver piezas de arte más elaboradas como en el barrio de la Macarena o alrededor de la estación de bus en la Plaza de Armas. Las estaciones de metros y autobuses, como los vagones de tren, normalmente son lugares donde se puede ver más Street art porque son lugares donde pasa mucha gente, entre otros, toda la gente que viaja.

            Se puede ver en Sevilla también un estilo un poco diferente, sobre todo por la noche.  Si el arte urbano a muchas veces es ilegal, es posible por artistas y propietarios de hacer un acuerdo donde el propietario da permiso al artista de pintar una pared suya y hacer algo bonito sin dar una imagen concreta al artista. Por eso, los dibujos sobre algunas de las puertas de garaje que cierran las tiendas podrían contar como Street art, quizás los propietarios los han hecho por su-mismo o quizás era algo pagado para evitar que alguien haga un tag sobre su puerta, pero parece por su posición y contexto a arte urbano.

            En 2021, un artista urbano a quien le gustaba Sevilla decidió utilizar sus calles para presentar su arte. Jonzi es un artista que valora la característica efémera del arte urbano y lo ve como un arte que marca la mente, no el patrimonio. Utiliza cartulinas, un tipo de cartón fino, para realizar sus obras sutiles que desaparecen dentro de poco tiempo. Jonzi distingue dos tipos de belleza, la macrobelleza —la evidente, es grande y impresionante como la Giralda, los mosaicos o las setas, cosas hechas para ser mirada— y la microbelleza que es más sutil y menos intencional como las combinaciones de colores, las salidas de ventilación o las rejillas. Jonzi trata combinar esas dos bellezas en sus obras temporales.

            El arte urbano es un tipo de arte que tiene un gran poder. Llega a muchas personas de todos los caminos de la vida, no necesitan pagar entradas para verlo y permite el dialogo y la reflexión. Creo que es un tipo de arte muy importante en un mundo donde la gente tiende a recibir informaciones de acuerdo con sus pensamientos y donde algunas comunidades necesitan gritar para ser escuchado. Es también una buena manera de embellecer las grandes ciudades y los edificios que se parecen y tienen poca personalidad.

Referencias

Ruiz, G. (2014). Arte Urbano en Sevilla. Digerible: arte urbano.

Sevilla. (2021). Arte urbano en cada esquina de Sevilla: Tras los pasos del enigmático Jonzi.

Sevilla. https://visitasevilla.es/historia/arte-urbano-en-cada-esquina-de-sevilla

Wikipedia. (2022). Arte Urbano. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_urbano

Wikipedia. (2022). Grafiti. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Grafiti

Wikipedia. (2022). Guerrilla art. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Guerrilla_art

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

UN PASEO LITERARIO POR SEVILLA

UN PASEO LITERARIO POR SEVILLA

Por Auriane Bergeron

Otoño 2022

La literatura fue, durante varios siglos, la principal escapatoria de la vida real y la mejor forma de representar a realidades olvidadas. Se podía considerar el alma de la vida humana porque contaba historias, tanto reales como ficticias, lograba hacer sentir una variedad de emociones a sus lectores y permitía viajar a terrenos desconocidos y así descubrir nuevas ciudades desde casa.

Antes de mi primer viaje a Europa, mi madre usó esta lógica para introducirnos, a mi hermano y ya mi, París y Roma, usando libros que tenían estas ciudades como escenario. La ciudad de Sevilla también fue una gran fuente de inspiración para varios autores, como fueron Miguel de Cervantes, Gustavo Adolfo Bécquer y Luis Cernuda. Estos autores influyeron a la población y quedaron gravados en la memoria colectiva, a tal punto que se pueden ver homenajes a sus vidas y a su trabajo en varios rincones de la ciudad.

Si se habla de la literatura española, no se puede omitir mencionar a Miguel de Cervantes Saavedra, el autor español más reconocido a nivel mundial. Cervantes vivió durante el Renacimiento, del siglo XVI al inicio del siglo XVII. En esta época, España estaba conquistando a las Américas, lo que le trajo mucha riqueza. Se estableció un comercio internacional, con los productos que llegaban de las colonias. Sevilla era la cuarta ciudad más grande de Europa gracias a su puerto, donde llegaba la mercancía. También fue un período de gran fervor religioso. Los vínculos entre la Iglesia y el Estado se estrecharon y las hermandades empezaron a formarse. Entonces, la Sevilla que conoció Cervantes era rica y católica, lo que influye su forma de escribir y describir la ciudad. Cercvantes, llegó a vivir en Madrid, Valladolid, Córdoba y Sevilla y decidió establecer su residencia principal en Sevilla de 1587 a 1600. Fue encarcelado por lo menos una vez debido a una venta de trigo sin autorización y se dice que fue encarcelado otra vez en la cárcel real de Sevilla, «pero no está comprobado». Sin embargo, una estatua de Cervantes está puesta en la calle Entre Cárceles de Sevilla, como recuerdo de esta supuesta encarcelación. A nivel internacional, está reconocido por su obra Don Quijote de la Mancha, que es el segundo libro más traducido del mundo, después de la Biblia. Más allá del ingenio hidalgo y caballero, escribió muchas novelas, entre ellas la del rufían dichoso, que hace referencia a Sevilla: “Dulces días, dulces ratos los que en Sevilla se gozan […]”. Caminando por las calles de la ciudad, se pueden encontrar muchos homenajes a Cervantes, de azulejos a estatuas, pasando por el nombre mismo de una calle.

      Otro escritor importante para la ciudad es el poeta Gustavo Adolfo Bécquer, nacido en Sevilla en 1836. Bécquer vivió en el siglo XIX, en una época de cambios rápidos debidos a la industrialización. La invención de máquinas y de nuevas tecnologías permiten producir una mayor cantidad con menos tiempo y esfuerzos. Es el inicio del ritmo acelerado que hay hoy en día. Del lado literario, Bécquer hace parte del corriente del posromanticismo, que tiene como característica principal el refugio en la intimidad, la soledad y la marginalidad. Su madre se murió cuando tenía 11 años y como su padre había fallecido algunos años antes, su hermano y él se quedaron huérfanos. Fueron a vivir con su tía materna hasta que cumplan mayoría de edad. Bécquer tuvo residencia en Sevilla hasta 1854, cuando se mudó a Madrid. Antes de morir, en 1870, tuvo cierto reconocimiento por sus poemas, pero su éxito llegó después, cuando su familia los recopiló e hizo dos grandes obras: Rimas y Leyendas. Uno de sus versos más conocidos viene de Leyendas: “La soledad es el imperio de la conciencia.” El gran éxito de Bécquer motivó la ciudad a recordar lo grande que fue este poeta de Sevilla con azulejos y con un retrato hecho por su hermano Valeriano Domínguez Bécquer, que hace parte de la exposición permanente del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

De forma similar a Bécquer, Luis Cernuda es un poeta de Sevilla que fue bastante aclamado por sus poemas. Nació en 1902, al inicio del siglo XX. Hacía parte de la generación del 27, el grupo de artistas españoles que fueron conocidos en un panorama artístico presentado en 1927. En 1913, los restos de Bécquer fueron trasladados a Sevilla. Viendo esta historia en las noticias, Cernuda empieza a leer los poemas del poeta, que se vuelve una influencia para él. Sus influencias incluyen también a varios escritores franceses, especialmente del surrealismo. A los 17 años, empieza a estudiar derecho en la Universidad de Sevilla y acabe la carrera en 1926, pero el año después publica una colección de poemas y se dedica completamente a su carrera literaria. Entre otros, uno de sus versos más famosos es: “Tú justificas mi existencia: si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.” Cernuda se queda en Sevilla hasta la muerte de su madre, en 1928. Durante la guerra civil, huye a los Estados Unidos y a México donde vive en exilio, como muchos artistas de la generación del 27. Su vínculo con Sevilla se ve todavía hoy en lugares que fueron importantes para su escritura, pero mayormente con la ayuda de azulejos, que renden homenaje a su trabajo y su presencia en la ciudad.

            Estos tres autores dieron fama a la ciudad de Sevilla, tanto por sus palabras de elogio que por estar en la lista de las personas célebres que nacieron allí. Estos éxitos son los que, en mi opinión, dan vida a una ciudad, que hacen que se quede en la mente de todos, incitándolos a visitarla y conocer todos sus rincones, sus secretos. Son los que marcan la historia, que llegan a los corazones y que inspiran a otros artistas emergentes. Traen una riqueza a la ciudad, pero no solo de forma monetaria; enriquecen la cultura relacionada a ella. Sin escritores para grabar el pasado en sus obras, la cultura y la tradición caen en el olvido y llevan con ellos una parte de la vida humana. 

Referencias

De Riquer Morera, Miguel. Miguel de Cervantes Saavedra. Real Academia de la Historia. Consultado el 15 de diciembre de 2022 en: https://dbe.rah.es/biografias/11973/miguel-de-cervantes-saavedra

Poemas del Alma. El andaluz. Consultado el 15 de diciembre de 2022 en: https://www.poemas-del-alma.com/el-andaluz.htm

Poemas del Alma. Gustavo Adolfo Bécquer. Consultado el 15 de diciembre de 2022 en: https://www.poemas-del-alma.com/gustavo-adolfo-becquer.htm

Poemas del Alma. Si el hombre pudiera decir lo que ama. Consultado el 15 de diciembre de 2022 en: https://www.poemas-del-alma.com/si-el-hombre-pudiera.htm

Romero, Sarah. 12 frases célebres de Gustavo Adolfo Bécquer. Muy interesante, 14 de febrero de 2019. Consultado el 15 de diciembre de 2022 en: https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/12-frases-celebres-de-gustavo-adolfo-becquer-341418998226#:~:text=Las%20l%C3%A1grimas%20son%20agua%20y,tiene%20alguien%20a%20quien%20dec%C3%ADrselo%E2%80%9D.

Wikipedia. Gustavo Adolfo Bécquer. Consultado el 15 de diciembre de 2022 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer

Wikipedia. Luis Cernuda. Consultado el 15 de diciembre de 2022 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda

Wikipedia. Miguel de Cervantes. Consultado el 15 de diciembre de 2022 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes

Wikipedia. Posromanticismo. Consultado el 15 de diciembre de 2022 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Posromanticismo

Wikipedia. Rinconete y Cortadillo. Consultado el 15 de diciembre de 2022 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Rinconete_y_Cortadillo

Publicado en Literatura | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

LA GUITARRA ESPAÑOLA

LA GUITARRA ESPAÑOLA

Por Matthew Capel

Primavera 2022

Introducción

Hoy día, la guitarra es un instrumento muy emblemático en todo el mundo.  El instrumento tiene una flexibilidad única y hay guitarras en muchos tipos de música en muchos lugares del mundo.  Pero, la guitarra es un instrumento muy español, y está conectado al país de España y la cuidad de Sevilla.  La guitarra nació en España (y especialmente en Sevilla), y tiene un papel muy especial en la música del Flamenco.

La Historia de la Guitarra

La guitarra está derivada de varios instrumentos medievales.  El laúd fue el primero antepasado de la guitarra, y era uno de los primeros instrumentos para tener ciclos de cuerdas para tocar y un cuerpo de madera para amplificar el sonido.  El laúd era muy común en la Europa medieval y el mundo musulmán, y después de siglos de innovación, el laúd evolucionó en la vihuela.  La vihuela del siglo XV era similar a la guitarra, pero un poco más pequeño y con cuatro ciclos de cuerdas dobles en el lugar de seis ciclos de cuerdas solas (Britannica).  En los siglos XVI y XVII, la vihuela continuó a cambiar.  Los lutieres añadieron uno ciclo de cuerdas más, y entonces otro también, y después cambiaron las cuerdas dobles con cuerdas solas.  Por el fin del siglo XVII, la guitarra barroca había surgido, con técnicas nuevas como el rasgueado, el punteado, y las campanelas (Dobney and Powers).

En el siglo XIX, la guitarra era muy popular en España, y estaba tocado mucho por los músicos callejeros y los músicos flamencos.  En este tiempo, un lutier de Sevilla, Antonio de Torres Jurado, diseño la guitarra moderna.  Él estableció una diferencia entre la guitarra clásica y la guitarra flamenca— la guitarra flamenca es más pequeña y hecho de ciprés en el lugar de palisandro, y como resulto es más económico y tiene un sonido más brillante y fuerte («Biografía de Antonio»).  La guitarra continuaba a difundir a través del mundo musical, y se convirtió en un instrumento muy útil y emblemático en la música de España y el mundo también.

La Guitarra en el Flamenco

El papel y la historia de la guitarra en la música es muy interesante.  Para comenzar, la guitarra no estaba usada por los músicos clásicos de Europa (probablemente porque la guitarra tiene un origen árabe), pero estaba usada muchísimo por los músicos folclóricos en España y Italia para acompañar sus cantes.  Como resultado, la guitarra difundió en la comunidad del Flamenco, y por el siglo XIX se convirtió en un instrumento emblemático del género.  El papel de la guitarra en el Flamenco es muy interesante— en el Flamenco, el enfoque es en el cantaor y a veces el bailaor, y la guitarra es solo para acompañar.  Pero, los músicos flamencos eran creativos con el instrumento, y guitarristas como Ramón Montoya adaptaron técnicas de la guitarra clásica e inventaron técnicas nuevas para creer un sonido único (Manuel).

En el mismo tiempo y después, los primeros guitarristas solos surgieron.  Artistas como Ramón Montoya, Sabicas, y Paco de Lucía daban conciertos internacionales que atrajeron mucha atención al Flamenco (especialmente la guitarra flamenca) y establecieron el género.  En esta manera, la guitarra ayudó el Flamenco para difundir— era difícil para ganarse atención para los cantes a causa de la barrera del idioma, pero la música de la guitarra flamenca pude vencer esta barrera y conectar con públicos no españoles (Manuel). 

La Guitarra en Sevilla

La guitarra está muy conectado a la ciudad de Sevilla.  Para comenzar, la guitarra moderna fue nacimiento en Sevilla— Antonio de Torres Jurado fue de la Cañada de San Urbano, pero él movió a Sevilla con su familia para comenzar su trabajo.  Torres vivió en Sevilla y construyó guitarras para casi veinte años, y en este tiempo diseño la guitarra moderna («Biografía de Antonio»).  Hoy día esta tradición continua en los talleres de los varios lutieres de Sevilla— al menos hay cuatro lutieres reputados en la ciudad.  También, el espíritu de la guitarra está muy viva en los músicos callejeros de Sevilla y en una cultura rica del Flamenco en Sevilla, con guitarras y guitarristas en todos los tablaos y peñas sevillanos.  Para celebrar esto, hay un gran festival cada año en la ciudad, el Festival de la Guitarra de Sevilla («Guitarra Española»).  Este festival tiene guitarristas españoles e internacionales, con conciertos y concursos para celebrar el instrumento (XIII Festival).

Mis Experiencias con la Guitarra Española

Yo he tocado la guitarra durante un año y mitad, y estaba muy emocionado para aprender sobre la guitarra española.  En los Estados Unidos tengo una guitarra acústica con cuerdas de acero, y toco la música folk y un poco del rock.  Estaba curioso para tratar de tocar una guitarra clásica y aprender la música del Flamenco (o al menos la música tradicional de España).  Después de un mes aquí, fui a la guitarrería de Álvarez y Bernal y compré una guitarra clásica.  No he aprendido para tocar la música del Flamenco, pero tengo un libro de melodías para la guitarra española y estoy aprendido una se llama Adelita por Francisco Tárrega.

También, he experimentado con el espíritu de la música callejera de Sevilla.  Casi doce veces he ido a varias plazas (pero especialmente la Plaza del Triunfo) para tocar mi guitarra y cantar afuera.  Nunca he pedido dinero, pero he interactuado con muchas personas, turistas y Sevillanos, que escuchen a mi música.  Yo toco progresiones de acordes y música de los Estados Unidos, y me parece que la gente se gusta a escuchar.  Siempre tengo un tiempo muy divertido, y pienso que soy un parte de la tradición rica de músicos callejeros en Sevilla.

Conclusión

La guitarra tiene una conexión rica con la cultura de Sevilla y España, y es un producto definitivamente de la ciudad y el país.  La guitarra fue nacimiento en Sevilla, y esta ciudad ha moldeado su papel, su diseño, y aún su música.  También, está muy vivo en la ciudad hoy, con lutieres, festivales, y músicos del Flamenco y los calles.  Sevilla es una cuidad de guitarra, y me encanta.

Bibliografía

«Biografía de Antonio de Torres en el Bicentenario de su Nacimiento.» Instituto Andaluz del Flamenco, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, 2019, http://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/biograf%C3%ADa-de-antonio-de-torres-en-el-bicentenario-de-su-nacimiento.

Britannica, The Editors of Encyclopaedia. «Guitar.» Encyclopedia Britannica, 11 Nov. 2021, http://www.britannica.com/art/guitar.

Dobney, Jayson Kerr, and Wendy Powers. «The Guitar.» The Met, Metropolitan Museum of Art, Sept. 2007, http://www.metmuseum.org/toah/hd/guit/hd_guit.htm.

«Guitarra Española.» Sevilla, Contursa, 2021, http://www.visitasevilla.es/historia/guitarra-espanola.

Manuel, Peter L. «Flamenco Guitar: History, Style, and Context.» The Cambridge Companion to the Guitar, edited by Victor Coelho, pp. 13-31. CUNY Academic Works, academicworks.cuny.edu/gc_pubs/89/.

Rodríguez Castillo, Ramonet. «Técnicas de Ejecución de la Guitarra Flamenca: Historia, Desarrollo, Aporte y Mecanismos.» Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, vol. XXXIX, no. 2, 2015, pp. 215-34, revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/21266/23092.

XIII Festival de la Guitarra de Sevilla. Festival de la Guitarra de Sevilla, 2022, http://www.guitartfestivalsevilla.com/.

Publicado en Música | Etiquetado | Deja un comentario